FELICIDADES BOLIVIA

“ Estos versos que hoy escribo, Los escribo con amor, Para mi linda Bolivia, Tierra donde naci yo. Te llevo en mi corazón, Oh¡¡¡ mi querida nación, Vivo en esta región, Región que lucha por vos. Bolivia es mi patria, Una poderosa nación, Que antes llamada bolívar, En honor a un libertador. Libertador Simón Bolívar, Bolivia te lleva en su corazón, Diste por ella alma Y vida, Para liberar esta Nación. Para ti escribí estos versos, Versos que se vuelven canción, En honor al 6 de agosto, El día de tu liberación….. ”

El hombre crea cultura y mediante la cultura se crea a sí mismo.

VIDEO DE LA SEMANA

domingo, 6 de octubre de 2013

YPFB será principal financiador del bono Juancito Pinto

La Paz |

El gerente Nacional de Administración y Finanzas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Edwin Aldunate, informó el viernes que esa entidad estatal destinará alrededor de 348,8 millones de bolivianos para el pago del bono social Juancito Pinto. El  beneficio para los escolares comenzará a entregarse desde el 25 de octubre.

“Este año, considerando lo que fue el comportamiento y el desempeño financiero de YPFB, aportaremos con 348,8 millones de bolivianos”, explicó en una entrevista con medios estatales.

Según Aldunate, YPFB aportó alrededor de 70,7  millones de bolivianos por año en las gestiones 2009, 2010, 2011 y 2012.

En ese contexto, dijo que el monto destinado para este año será un “récord” y convertirá a YPFB en el principal financiador del Bono Juancito Pinto.

El gerente de Administración de YPFB recordó que el montopara este año bordea 400 millones de bolivianos.

En 2012, el Bono Juancito Pinto llegó a 1,8 millones de estudiantes de primero a tercero de secundaria, que recibieron 200 bolivianos, con el propósito de eliminar la deserción escolar, según información del Ministerio de Educación.

Para este año, el beneficio se amplió a los estudiantes de cuarto de secundaria.
Según el balance de las instancias educativas el bono ha reducido sustancialmente la deserción. El beneficio se pagará como cada año en coordinación con las unidades militares en las última semanas de clases.

Piden fiscalizar obras Evo Cumple

La población cochabambina aplaude las obras del programa Bolivia Cambia Evo Cumple porque considera que éstas traen beneficios sociales y generan empleo, pero exige que los vecinos participen de los proyectos y de la fiscalización de las inversiones. Así lo revela la encuesta “Proyecto de Percepciones Ciudadanas”, realizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Las respuestas fueron levantadas el pasado domingo, sobre una muestra de 1.240 personas consultadas en todo el departamento de Cochabamba.

Según la encuesta, para el 31 por ciento el programa beneficia a la población y el 20 por ciento dice que “todos” son los favorecidos, lo que permite interpretar que, para los consultados, son obras de bien común. Para el 14 por ciento, los beneficiarios son los municipios, y para el 13 por ciento, los movimientos sociales.

El 43 por ciento califica las obras como “regulares”; el 26 por ciento, como “buenas”, y el 12 por ciento como “muy buenas”. Sólo el 8 por ciento las ve como “malas” y el 2 por ciento como “muy malas”.

Además, el 39 por ciento se encuentra “totalmente de acuerdo” con que las obras del Evo Cumple generan fuentes de empleo; el 30 por ciento está “parcialmente de acuerdo” y el 18 por ciento expresa su “desacuerdo”.

El 43 por ciento plantea que el programa se institucionalice como política de estado para erogar recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) para llegar de forma permanente y directa a todos los sectores. El 25 por ciento está parcialmente de acuerdo y 17 por ciento la rechaza.

Sin embargo, la población reclama participar tanto en la aprobación del proyecto como en la fiscalización de la obra, y la instancia indicada son las organizaciones territoriales de base (OTB). El 29 por ciento cree que son estas instancias las que deberían proponer las obras, frente a una 25 por ciento que responde ninguno, y 12 por ciento que encarga la responsabilidad a los gobiernos municipales.

El 26 por ciento dice que las OTB son también las llamadas a coordinar con la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) la remodelación o ejecución de una obra. El 21 por ciento dice que debe ser la población en general y el 13 por ciento señala a los gobiernos departamentales.

Ante la consulta sobre la instancia que debería fiscalizar, controlar y supervisar la calidad de los materiales empleados, el 25 por ciento responde “todos”, mientras que en segundo lugar, con 17 por ciento, vuelven a aparecer las OTB.

Algo de desconocimiento

Sólo el 20 por ciento de la población afirma haber participado alguna vez en la fiscalización de una obra financiada con el programa Evo Cumple, mientras que el 71 por ciento restante responde que nunca tomó parte en una actividad de esta naturaleza.

Ante la pregunta de la procedencia de los recursos para el programa, las respuestas se reparten en “todos” (23 por ciento), impuestos (16 por ciento, Impuesto Directo a los Hidrocarburos, IDH (16 por ciento),

Tesoro general de la Nación (13 por ciento) y donaciones (10 por ciento), lo que delata un gran desconocimiento de la población respecto a las fuentes de financiamiento.

El 32 por ciento cree que las obras responden a una necesidad de la población; el 22 por ciento, a motivaciones políticas y el 17 por ciento responde que las causas son “todas” (las mencionadas, además de presión social y motivaciones arbitrarias).

En cuanto a departamentos, el 30 por ciento cree que todo el país es el beneficiario, mientras que el 20 por ciento señala a La Paz como el más favorecido, seguido de Cochabamba con el 14 por ciento.

Indígenas, víctimas de discriminación en las poblaciones urbanas


La discriminación hacia el pueblo indígena yuqui, el último de la familia lingüística tupi-guaraní de Bolivia, ha crecido al punto de que en 2005 fueron agredidos en Chimoré por los colonos, los más jóvenes han comenzado a negar su identidad y comentan que no quieren ser “yuquis”.

Además, de lidiar con la reducción de su población, los yuquis se enfrentan a los estigmas y prejuicios urbanos. La gente de los pueblos los llama “flojos” y constantemente los recrimina por salir de su comunidad, les niega alojamiento. En ocasiones, han llegado a mendigar para sobrevivir en los pueblos más cercanos San Marcos, Villa Tunari y Chimoré.

La consultora de la OPS, Eli Linares, manifestó que durante la jornada de los derechos del pueblo yuqui, que se realizó el lunes en Via Recuaté, se evidenció que la intolerancia hacia este grupo indígena creció al punto de ser agredido en 2005, en Chimoré. “En 2005 fueron agredidos en Chimoré porque la población no quería verlos, vulnerando su derecho a poder transitar libremente por el pueblo,  que antes era parte de su territorio, porque su asentamiento comprendía todo ese municipio”, lamentó.

Según el cacique mayor del consejo yuqui, José Isategua, la discriminación también se manifestó con la expulsión de los indígenas de los alojamientos que utilizaban en Chimoré, a donde los yuquis van para comprar algunos productos y vender sus artesanías, considerada una de sus principales fuentes de ingresos económicos.

Según los indígenas, la discriminación es permanente. Según una de las mujeres yuqui,  Juana Guaguazu: “En Chimoré mucho nos discriminan. Nos dicen para qué vienen acá. Vayan a su pueblo, así nos dicen. A veces  los compañeros se molestan, se sienten discriminados”.

Otra de las indígenas, Dora Guaguazu, está orgullosa de ser yuqui. Pero, lamentó que por el comportamiento de algunos miembros de su comunidad, que consumen bebidas alcohólicas y no cuentan con hábitos de limpieza, casas o chozas, se califique a todos sus compañeros de “flojos y descuidados”. Aclaró que una mayoría de la población no tiene esas prácticas, razón por la cual, también cuestiona la discriminación. 

IDENTIDAD EN CRISIS

La profesora, Gloria Soto, quien enseña en la escuela de Via Recuaté informó que los maestros también refuerzan la identidad de los niños yuquis, debido a que los adolescentes indígenas, que van a los centros urbanos y son víctimas de discriminación, cuando regresan a su comunidad rechazan su cultura, costumbres e incluso identidad.

“Algunos tienen miedo a decir somos yuquis”, lamentó la maestra. Explicó que los maestros buscan recuperar  la identidad de los más jóvenes preservando el lenguaje indígena y cultivando las tradiciones del pueblo. Otro de los problemas que enfrentan los más jóvenes es la discriminación de los pueblos aledaños, razón por la cual, “algunos estudiantes dicen: profe yo no quiero ser yuqui, quiero salirme de acá”, comentó Soto. La mayor misión es sensibilizar a los colonos y pueblos aledaños sobre el respeto. 

PROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN A LOS YUQUIS

CREA PROGRAMA DE ATENCIÓN 

El primer capítulo  del "Proyecto de Ley de Protección del Pueblo Indígena Yuqui en Peligro de Extinción y no Contactados en el Departamento de Cochabamba"  establece la creación del "Programa de Atención Integral y Especial del Pueblo Indígena Yuqui (Paiepi-Yuqui), el cual dependerá de la Secretaría
Departamental de Desarrollo Humano de la Gobernación. Este priorizará la promoción, diseño, implementación y ejecución de políticas en beneficio del pueblo indígena a fin de evitar su extinción. El mismo abarcará áreas sociales, territoriales, culturales, de salud y servicios básicos. Asimismo, delimita y protege su área de circulación territorial, garantiza programas gratuitos de salud y prioriza la construcción de caminos.

CREAN INSTITUTO LINGÜÍSTICO

Con el propósito de preservar y transmitir los saberes, la cultura, y la cosmovisión  del pueblo indígena, el proyecto de ley departamental propone la instauración del primer "Instituto Lingüístico y Cultural Yuqui". El objetivo es promocionar el idioma nativo "biayé" y el castellano. La instancia compuesta por un representante del consejo yuqui, dos indígenas de la comunidad y miembros de la Gobernación, el Ministerio de Culturas y el Ministerio de Educación podrán realizar estudios referentes a "los derechos económicos, sociales, políticos, culturales, religiosos, formas de vida individual y colectiva de la nación y pueblo indígena" en coordinación con otras instancias de investigación.

PROTEGE A NO CONTACTADOS

Después de que los indígenas establecieran contacto visual con aborígenes yuquis internados en la amazonia de Puerto Villarroel, quienes se aislaron voluntariamente, el proyecto de ley de protección del pueblo indígena en su Capítulo IV propone la declaratoria de área de itinerancia o provisional al sector transitado por estos grupos.

Para ello se prohibirá la presencia humana en la zona hasta contar con una estudio "geo referencial y antropológico"  que determine: el área de tránsito de ambos grupos, políticas de protección y monitoreo de éstos, además de protocolos de contacto excepcionales que prohíban su aculturación. El proyecto será presentado en la Asamblea Legislativa Departamental.

MAESTROS CARECEN DE MATERIAL EDUCATIVO, VIVIENDAS Y CAMINOS

Educación, todo un reto en la zona de Via Recuaté

La escuela de Via Recuaté, que se edifica con recursos del Programa Bolivia Cambia Evo Cumple está inconclusa debido a que los materiales de construcción que se necesitan no pueden llegar por el mal estado del camino. A pesar de ello funciona y sus cuatro ambientes tienen múltiples usos: sirve para enseñar, como depósito de los alimentos y como vivienda de los indígenas que no tienen casa ni choza.

Ariel Fernández, uno de los cinco maestros que trabajan en Via Recuaté, contó que ante la falta de materiales educativos y libros recurre a los víveres que se guardan en el depósito. Las bolsas de azúcar, frejol y arroz, que la Alcaldía de Puerto Villarroel envía como becas alimenticias, sirven para enseñar matemáticas. Explicó que está entre sus planes una campaña para recolectar material escolar, libros para el nivel primario y cuadernos de caligrafía.

Otra de las profesoras, Gloria Soto, expresó  que los maestros al igual que la población indígena sufren por la falta de caminos y servicios básicos. Añadió que estos recurren al río Chimoré para tener agua para consumo, por lo que con frecuencia se enferman.

El trabajo de los maestros es muy esforzado no sólo deben buscar la manera de llegar hasta la comunidad, que desde hace meses está aislada por el mal estado del camino. A ello se suma que al no contar con una vivienda deben usar la escuela para descansar.

Manifestó que la Alcaldía construye seis aulas adicionales en la comunidad, razón por la cual, los maestros esperan que también los beneficien con viviendas. Sin embargo, el cacique mayor del pueblo yuqui, José Isategua,  dijo que la falta de un camino en el tramo San Marcos- Via Recuaté frena la edificación, por lo que solicitó a las autoridades ejecutar la obra, comprometida en el POA 2013,  a la brevedad posible.

A las carencias del sistema educativo se suma la difícil situación de los niños, que en algunos casos han comenzado a ser abandonados por sus padres, debido a la migración.

Los ingresos de las familias dependen en gran medida de la explotación forestal y de la venta de artesanías. Un hogar yuqui llega a recibir unos 1.200 bolivianos al año por la explotación de madera. Los recursos son destinados sobre todo a  la compra de alimentos básicos.

Doria Medina: Evo no respeta la democracia y pretende usar mecanismos para atornillarse en el poder


LA PAZ |

El opositor y empresario cementero Samuel Doria Medina es consciente de que las próximas contiendas electorales generales por la Presidencia de Bolivia serán duras y que en ese afán electoral el régimen de Evo Morales al frente del Estado no respeta la democracia y en su propósito de prorrogarse en el poder usa todos los mecanismos para perpetuarse, "atornillarse" en el poder.

Dice que en el Movimiento Al Socialismo (MAS) no se practica un principio fundamental de la democracia como es el respeto a la opinión, al pensamiento diferente por lo que plantea unidad opositora para frenar a los afanes del partido en función de gobierno con una visión integradora y alternativa a los electores bolivianos que en 2014 serán objeto y centro de los fulminantes ataques electorales, típico en Bolivia.

¿Cuál es el reto mayor que se ha fijado de septiembre de este año a diciembre de 2019?
Está claro que en nuestro país estamos viviendo el momento más complejo desde que se ha recuperado la democracia porque tenemos un gobierno que no practica ni respeta la democracia, la usa como un mecanismo de elección, pero no respeta los principios ni los valores de vivir en democracia que implica respetar la opinión de los demás aun cuando no sea similar a la nuestra y vemos que con este gobierno ese principio tan básico no funciona vemos a los que opinan y piensan diferente los persiguen, los encarcelan entonces si queremos tener un país democrático tenemos que generar una alternativa de unidad para enfrentar a este gobierno que pretende atornillarse en el poder y utiliza todos los mecanismos para quedarse en el poder.

Por otra parte, como nunca el país vive una coyuntura económica importante y recibe ingresos por una favorable coyuntura internacional por el gas y los minerales y vemos que este gobierno no sabe usar los recursos para convertirlo en desarrollo a favor de los bolivianos, hemos visto en una evaluación que hizo Unidad Nacional sobre el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple que la mayor parte de los recursos se han destinado a hacer canchas de césped sintético en detrimento de las verdadera necesidades de la población en salud, educación, de seguridad ciudadana, entonces en este gobierno, Evo Morales perdió su oportunidad de cambiar al país y no queremos que el país pierda esta oportunidad puesto que no va a ser permanente esta coyuntura de precios para el desarrollo sobre todo en el área rural. Este gobierno no tiene un plan y son los gobernantes que se benefician del vivir bien y no la población.

La democracia está en problemas, la economía se la está desaprovechando y la justicia está peor que nunca, siempre hemos tenido problemas en la justicia, pero nunca se vio que en el Ejecutivo existan redes de extorsión para extorsionar a favor de juicios entonces si proyectamos cómo le irá al país con este régimen es muy grave por eso nos hemos puesto a trabajar en unidad lograr una meta y que esa alternativa sea victoriosa el 2014 y se tienen experiencias de ello, lo reciente fue en el Beni donde la oposición se unió y ganó al masismo que usó recursos públicos y la influencia del Presidente, pero los hemos derrotado porque estábamos unidos e hicimos que participen los ciudadanos.

¿Cómo se imagina al país el 2019 en lo político, económico y social, cómo espera que sea?
Espero que podamos recuperar la institucionalidad, el principio de que el Presidente es el primer ciudadano, un ciudadano más y que no es el dueño del país, no es patrón que define sobre las vidas de las personas como sucede actualmente, ese es un paso para que tengamos un país en el que haya respeto a los que piensan distinto, a las diferencias que podamos tener.

En segunda instancia empezar a tomar una justicia imparcial lo que nos tomará mucho tiempo, pero empecemos a sentar la bases para contar con una justicia que no dependa de los que están en el poder circunstancialmente sino que se construya una justicia que funcione en función de los hechos y no por el peso del poder y que el país encamine su desarrollo donde los recursos se puedan utilizar de manera sostenible con cientos de miles emprendedores que transformen las materias primas para que el país ya no dependa de las exportaciones de materias primas, que vayan surgiendo industrias en cada una de las capitales que generen oportunidades económicas y empleo para que los jóvenes no tengan que irse en busca de trabajo a otras partes.

Si logramos encaminar ese proceso hasta el 2019, los bolivianos van a cuidar la democracia y que no se salga de ese camino.

En el plano familiar, ¿cómo ven sus familiares los ataques del Gobierno cuando usted pone el dedo en la llaga sobre la persecución política y la institucionalidad democrática?

Ven con asombro que en nuestro país hay menos tolerancia, respeto a la libertad de expresión y por eso mismo me animan a que siga en mi trabajo y en lo que estoy haciendo.

¿Cuáles son las propuestas concretas para hacer frente al narcotráfico, el contrabando, desempleo e inseguridad ciudadana que usted propone como alternativas de solución?

En el tema del narcotráfico evitaremos que jóvenes sigan ingresando a la producción de coca y cocaína y eso se resuelve ofreciéndoles alternativas viables y adecuadas.

Si es que logramos que logramos eso daremos un paso importante para evitar que este tema siga creciendo y una vez que hagamos eso trabajaremos en otras formas de producción porque he visto que los cocaleros no quieren que sus hijos sean cocaleros quieren una vida distinta para sus hijos entonces si se les muestra el camino de alternativas de producción que no tengan que ver con la coca y la cocaína estoy seguro que la gente dará pasos hacia otros destinos de una economía legal y obviamente hay que trabajar para que las mafias del narcotráfico no encuentren un paraíso en Bolivia.

¿Usted plantea como alternativa un frente amplio, qué propuestas presentaría este frente y cómo evalúa a sectores que ya se están mostrando como el MAS como oficialismo, el Movimiento Sin Miedo, los demócratas y los autodenominados libre pensantes?

En el frente amplio, por eso su nombre, tienen que estar sectores que compartan una sola visión del país, un proyecto de Estado en el que deberá estar una visión de centro sobre lo que tiene que hacerse en el país, vemos que los extremos no han ayudado, hemos visto que el extremo del neoliberalismo con Gonzalo Sánchez de Lozada no ha resuelto los problemas y este extremo del socialismo del siglo XXI secante tampoco está resolviendo nada, entonces necesitamos ir hacia un esquema que sea de centro que priorice la eficiencia y los problemas de los más pobres de lo contrario todos los inconvenientes que vivió el país serían en vano.

Vamos a trabajar en los próximos 60 días en lo programático, hemos discutido que hay más cosas que nos unen que los que nos separan y en lo programático este es un aspecto que no sólo será de los dirigentes sino que participe la población, iremos por distintas partes del país a discutir el aspecto programático e incorporar las preocupaciones y prioridades de la población.

Por otro lado, vemos que el oficialismo ha caído en la política tradicional en las mañas del pasado, elijen a sus candidatos a dedo no escuchan a la población y desde ese punto de vista está claro que el partido de gobierno quiere usar todos los mecanismos para quedarse en el poder.

Creemos que en el caso de Rubén Costas se ha dado un paso positivo al construir un instrumento con visión nacional y en su momento veremos la posibilidad de sumar esfuerzos para no ir dispersos porque si se repite la dispersión como sucedió en el Ecuador, por ejemplo, el único beneficiado es el oficialismo. 

Lo mismo sucede con el Movimiento Sin Miedo, esperemos que llegado el momento las señales que ha dado Luis Revilla principalmente de conversar con otros sectores puedan avanzar y tenga una visión compartida.

Después de esa experiencia de unificación de fuerzas de oposición en el Beni, ¿cuántas alianzas políticas logró consolidar Unidad Nacional en occidente, oriente, en los valles y el sur del país?

Más que desde el punto de vista cuantitativo, vemos que hay dar pasos importantes y el primer paso que hemos dado están con sectores de izquierda conocido como referentes en el país y no entrar a la postura del gobierno del que se opone es de la derecha hemos acercado hacia sectores como el de Loyola Guzmán, José Antonio Quiroga y otros, entonces esa óptica del que se opone es de derecha los hace quedar en ridículo.

Luego el paso importante será incorporar a sectores indígenas de tierras bajas y altas mostrando que la inclusión no es un monopolio del oficialismo.

Hemos concretado una docena de alianzas con agrupaciones de La Paz, varias de Cochabamba, Tarija, el Chaco y en lo que es el frente amplio hay ya cinco organizaciones de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz y hay otras organizaciones que se incorporarán en las próximas semanas.

Tomando en cuenta el ataque a algunos medios de comunicación por parte del gobierno de Morales, a los periodistas desde los mismos medios estatales ¿Usted encararía juicios en contra de estos medios si es que lo atacan o si recibe alguna injuria? 

He tenido una experiencia con el periódico Cambio cuando titularon que Doria Medina se enriqueció con la privatización e hice un reclamo al Tribunal de Ética de la Asociación de Periodistas y después de analizar el tema se me dio la razón de que era una injuria y no se podía ponerlo como titular porque no enfrenté ningún proceso para que se me califique de esa manera, se tardaron varias semanas para exigir que ellos se rectifiquen y sé que inclusive consultaron hasta el gabinete, hasta el Presidente y han salido con una respuesta, si bien creativa, poco honesta porque escribieron en editorial que si bien me he enriquecido, pero fue de manera honesta y han tenido que tragarse sus palabras y ahí yo veo que el mejor tribunal y juicio es del pueblo.

En el caso del Beni gastaban cantidades de dinero y el canal 7 transmitía todo lo que hacía la candidata oficialista, pero la población tiene criterio y muchas veces se subestima al pueblo.

¿Mantendrá inalterable la intensión de destinar la millonaria cantidad que le adeuda el Estado por el tema Fancesa a favor de Chuquisaca? 

Es una propuesta que se hizo bien meditada, lo que se recupere se invertirá en ese departamento. Se ha visto que cuando Soboce ha participado, Fancesa tuvo un mayor crecimiento, generó muchos empleos, entonces de que si nos pagan se perjudica el desarrollo de Chuquisaca no es real, se está haciendo un trabajo para saber en qué áreas se va a invertir en industria, turismo.

¿Qué hace Samuel Doria Medina para mantener la calma en momentos difíciles como lo que pasó con Fancesa, para mantenerse sólido. Es usted un creyente de Dios?

Sí yo soy creyente de Dios, yo enfrento todas las arbitrariedades y las injusticias que hace este gobierno en mi contra en la fortaleza que he hecho bien las cosas de manera correcta y sin mala intención y comento a los jóvenes de que es posible hacer empresa, dinero haciendo bien las cosas por eso duermo tranquilo y no me preocupo en lo que haga este gobierno porque yo nunca he comprado sin factura y si lo hubiera hecho ya estuviese en Chonchocoro

Cívicos de Cochabamba ratifican paro para mañana


Una nueva semana de protestas iniciará mañana cuando Cochabamba ingrese en un paro de actividades convocado por el Comité Cívico local, que exige una auditoría a los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda.

Las protestas se ampliarán el martes, cuando cívicos de Sucre y Beni, posiblemente también Potosí, salgan a las calles en rechazo a la pérdida de un escaño parlamentario establecido en la Ley de Redistribución de Escaños entre Departamentos, sancionada ayer por la Asamblea Legislativa.

En Cochabamba, de acuerdo a un reporte de radio Panamericana, el Comité Cívico de Cochabamba ratificó para mañana el paro de actividades en rechazo a los resultados del censo, pues piden el esclarecimiento de los aproximadamente 180 mil habitantes que se restaron al departamento entre los datos preliminares del censo presentados en enero y los finales conocidos en julio.

Según el reporte, los trabajadores fabriles de Cochabamba acatarán las medidas e iniciarán puntos de bloqueo en las carreteras que unen a este departamento con Santa Cruz y el occidente del país.

La Central Obrera Departamental, por su lado, convocó para las 10:00 a un mitin de protesta en la plaza 14 de Septiembre.

El senador cochabambino, Adolfo Mendoza (MAS), condenó la medida de presión e indicó que "no tendrá ningún sentido ni representatividad", pues una cosa son los resultados del censo y otra la distribución de escaños, pero ambas ya cuentan con normas que ratifican sus resultados.

En Sucre continúan los piquetes de huelga instalados en pasados días, los puntos donde se encuentran realizando la medida de presión son: la Alcaldía de Sucre, la Casa de la Cultura, la plaza 25 de Mayo y en el Distrito 2 de esta capital, confirmó el diputado chuquisaqueño Gonzalo Romay (CN).
"Seguimos en la huelga de hambre en protesta, rechazando el censo, pero además en protesta por quitarnos un escaño aquí al departamento de Chuquisaca", informó el diputado a la ANF, a tiempo de ratificar la marcha del martes en defensa del curul perdido.

El Comité de Defensa de Chuquisaca, compuesto por la Alcaldía de Sucre y otras instituciones, son los que lideran estos cuatro piquetes de huelga.

No obstante, el Comité Cívico junto al gobernador, Esteban Urquizu, se reunieron hoy con el presidente, Evo Morales, en Palacio de Gobierno para abordar este asunto. Romay señaló que desconocen la representación del Comité Cívico en este tema. 

En la ciudad de Trinidad, también, continúa la huelga de 25 personas que se encuentran realizando esta medida desde el pasado viernes, exigiendo la reposición del escaño que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) les ha suprimido.

Además, se organiza una marcha para el martes, la cual derivará en un mitin en la que se asumirán nuevas medidas de presión.

"Estamos hoy (domingo) en nuestro tercer día de paro, alrededor de 25 personas que continuamos con la extrema medida. Estamos organizando también, junto con Chuquisaca y Potosí, una marcha para el martes a las tres de la tarde. Ahí vamos a ver qué otras medidas asumir, no se descartan bloqueos", informó a la ANF el presidente del Comité Cívico de Beni, David Coca.

En Potosí, el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llally, por su parte informó que la población potosina continúa afectada por la pérdida de un escaño parlamentario, además de la falta de atención del gobierno a sus demandas, como ser la construcción de una fábrica de cemento, construcción de caminos y otros. No se anunciaron oficialmente algún tipo de medidas para esta semana.  

En Santa Cruz, por otra parte, también se lleva adelante una huelga de hambre por parte de la diputada beniana Lavive Yáñez (CN), quien anunció a la ANF que mantendrá su medida de presión, iniciada el jueves en predios de la Brigada Parlamentaria Cruceña.

"Yo sigo firme en la medida de presión, para que se evite una injusticia como se hace con esta ley de redistribución", manifestó.

En La Paz, hasta hoy continuaba manteniéndose la huelga de hambre de los representantes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) en La Paz, aunque se sumó la segunda baja de los protestantes, esta vez Fidel Condori fue retirado de la medida por complicaciones en su salud, con lo que sólo seis huelguistas continúan al interior de la Cámara de Diputados exigiendo mayor cantidad de escaños para los pueblos indígenas.

"Hemos sufrido ya dos bajas, primero el hermano Simón Cuiza (este sábado) y esta mañana de domingo del hermano Fidel Condori, quienes ya han sido dados de baja (…) Vamos a permanecer en la huelga de hambre", informó Rafael Quispe, exdirigente del Conamaq, que forma parte de esta huelga de hambre.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada (MAS), desacreditó todas aquellas protestas que se generaron por la distribución de escaños e indicó que el TSE lo único que hizo fue respetar la Constitución y realizar una nueva distribución de escaños, tras el censo, como manda la Carta Magna.

Comienza la destrucción de armas químicas de Siria


BEIRUT |

Los inspectores internacionales han comenzado la destrucción del arsenal de armas químicas de Siria y la maquinaria usada en su fabricación, apresurándose a cumplir con el plazo de nueve meses para eliminar el programa químico del presidente Bashar Assad, informó hoy un funcionario de la ONU.

La medida inicia el ambicioso programa, desencadenado por un ataque con armas químicas a mediados de agosto en el que murieron cientos de civiles en las afueras de Damasco y que derivó en un inusual consenso en las Naciones Unidas.

Bajo una resolución del Consejo de Seguridad en septiembre, el primer paso es destruir la capacidad de Siria para producir armas químicas a más tardar el 1 de noviembre.
Al terminar esta jornada, una combinación de armas y equipo de producción ya habrá sido eliminado, agregó.

"Hoy es el primer día de la fase de destrucción y desactivación. La verificación también continuará", dijo el funcionario de la ONU, que trabaja junto a inspectores. Habló a condición de guardar el anonimato dado que se trata de información delicada.

"El plan es que se destruyan dos categorías de materiales: uno es equipo para hacer (armas); equipo para mezclar y rellenar, parte de él es portátil y parte de él es estático. La otra parte son municiones", dijo.
El funcionario no pudo confirmar específicamente lo que se estaría destruyendo ni dónde se llevaba a cabo.
"El plan es hacerlo hoy", dijo.
Un equipo avanzado de expertos en desarme de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPCW, por sus siglas en inglés) llegó a Siria este mes con el fin de establecer una operación mayor para desmantelar y a la larga destruir el programa químico, que se cree incluye 1.000 toneladas de agentes tóxicos.

La resolución del Consejo de Seguridad estableció un plazo muy ajustado para que la OPCW elimine completamente el programa para mediados de 2014.

La misión surgió tras un ataque mortal el 21 de agosto ocurrido en suburbios de Damasco controlados por la oposición, donde la ONU determinó que se usó gas sarín.

Murieron cientos de personas, incluidos niños. Estados Unidos y sus aliados occidentales acusan al gobierno sirio de ser el responsable, mientras que Damasco responsabiliza a los rebeldes.

En una entrevista con un periódico estatal hoy, Assad dijo que el régimen sirio comenzó a producir armas químicas en la década de 1980 para "igualar la diferencia técnica del armamento tradicional entre Siria e Israel". El presidente dijo que la producción de armas químicas se detuvo a finales de la década de 1990, pero no dio otros detalles.

Bolivia y Ecuador trabajan en acuerdo para promover comercio de la coca y sus derivados


LA PAZ |

Los Gobiernos de Bolivia y Ecuador trabajan actualmente en un Acuerdo Marco para Promover el Comercio de la Coca y sus Derivados Lícitos.

La propuesta fue producto de la última reunión que sostuvieron los presidentes, Evo Morales, y Rafael Correa de Ecuador en la ciudad de Cochabamba, el pasado jueves.

El acuerdo debe ser trabajado por Bolivia y ser presentado, hasta este lunes, al Gobierno ecuatoriano para su análisis.

Posteriormente éste debe devolver el documento hasta el próximo 11 de octubre, según señala el acuerdo al que arribaron ambos gobierno el pasado jueves.

"Bolivia reitera su interés en exportar productos industrializados de la hoja de coca a Ecuador, para usos tradicionales, terapéuticos y medicinales. En este sentido, Bolivia remitirá hasta el día lunes 7 de octubre un listado con los productos ofertados", señala la memoria de la mesa de trabajo "Desarrollo productivo y comercio exterior" que se instaló en Cochabamba.

De acuerdo a Morales, la exportación de los productos industrializados a Ecuador se da ante el comercio de, por ejemplo, mate de coca que se vende en ese país y también en Argentina, por ello se estudia esta posibilidad de vender productos elaborados en base de coca y, también, la misma hoja sagrada.

El 29 de julio pasado, a tiempo de inaugurar la planta de industrialización de coca "Bi-mate" y medicina tradicional en la zona de Villa El Carmen en la ciudad de La Paz, el mandatario, anticipó que propondría a los países de la Alianza Bolivariana para los Países de América (ALBA), la venta de mate de coca boliviana.

Además de este acuerdo entre Bolivia y Ecuador, ambos gobiernos instalaron otras cuatro mesas de trabajo el pasado jueves, las cuales determinan trabajar políticas en materia de Movilidad Humana; Ciencia, tecnología y educación; Relaciones exteriores y cooperación y Movimientos Sociales.

Amaszonas es la línea aérea que más crece en el país



LA PAZ |

La línea aérea Amaszonas, de acuerdo a sus estadísticas internas, reporta un crecimiento del 500 por ciento en los que va del año consolidándose como la segunda línea aérea regulada del país después de la estatal Boliviana de Aviación (BoA).

Asimismo, reporta un incremento de personal que supera el 200 por ciento.  Los datos oficiales en un estudio de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) entre el primer semestre de 2012 con el primer semestre de 2013 asegura que la aerolínea duplicó porcentualmente su participación en el mercado aeronáutico y prácticamente triplicó su número de pasajeros de 22 mil boletos vendidos a 64 mil.

"De acuerdo a nuestras estadísticas hemos logrando un crecimiento de 500 por ciento (…) Dentro de las líneas aérea reguladas, sin tomar en cuenta al TAM porque no está regulado estaríamos ocupando el segundo lugar en importancia y cantidad de pasajeros después de BoA", informó a ANF el gerente comercial Luis Vera.

De acuerdo al ejecutivo, el crecimiento obedece al incremento y renovación de su flota. Amaszonas desde julio de 2012 opera con cinco aeronaves de fabricación canadiense Bombardier CRJ 200 y hasta noviembre de este año sumará su sexta aeronave.

Vera anunció además que el 2014 se van a sumar seis nuevas aeronaves de estas características.  Actualmente, la aerolínea de capitales netamente boliviano y que tiene como base la ciudad de La Paz opera en ocho destinos nacionales y dos internacionales en Perú; Cusco y Arequipa.

Además anuncia que entre sus próximos destinos se perfila llegar a ciudades intermedias en Brasil y Paraguay.  "Estamos implementando el concepto de servicio Jet Class que es muy sencillo y muy difícil a veces de cumplir, este concepto está ligado principalmente a la puntualidad, Amaszonas ha ido trabajando con la puntualidad y actualmente pasamos el 96 por ciento de promedio en todos nuestro y la gente no elige por nuestra puntualidad", apunto el ejecutivo.